domingo, 13 de junio de 2010

y la desigualdad tadavía estaba alli

Distribucion Del Ingreso En Mexico

La reforma fiscal que tanto se ha solicitado al Ejecutivo Federal durante años es una pieza fundamental no sólo para la toma de decisiones empresariales sino además para revertir uno de los grandes problemas nacionales, la distribución del ingreso.

La década de los noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México. Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población y el segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico.

Tanto la capacidad de pago de la población como la estabilidad social se convierten en límites reales para el aumento de la actividad económica. El primero fundamentalmente constituye una medida del tamaño del mercado;

elemento fundamental para cualquier negocio. Una economía con restringida capacidad de compra de sus habitantes restringe de manera directa la posibilidad de expansión de los negocios que tienen como objetivo el mercado interno. En esa situación las empresas tendrían que buscar en el exterior su mercado potencial.

El otro factor, la estabilidad social se traduce fundamentalmente en un elemento de seguridad para los negocios. Cualquier empresa percibe en los conflictos sociales fuentes de incertidumbre política que a mediano plazo, si no existe una solución, se traduce en inestabilidad económica que por ende será una limitante para el crecimiento de las inversiones tanto nacionales como extranjeras.

Dicho sea de paso la inversión busca, independientemente de la nacionalidad del inversionista, seguridad para su inversión y posibilidades de ganancia. Así que un marco de leyes fiscales claras, consistentes y permanentes favorecen un clima de mayor seguridad que puede constituir un aliciente a la inversión.

La sociedad está esperando ver las posibilidades de un gran cambio que favorezca el crecimiento económico tan anhelado por la sociedad.

Conclusiones.-

La economía de libre empresa y la mala distribución del ingreso están estrechamente relacionadas, lo que impide que un país subdesarrollado con esta condiciones llegue algún día a desarrollarse mientras la mayoría del ingreso se encuentre en pocas manos y las demás dependan del sector primario de producción.

Es necesario reformar intensamente el sistema económico y de recaudación del país con el objetivo de beneficiar a toda la población y reducir las grandes diferencias que existen entre las clases sociales que conforman la sociedad del país.

la siciedad da un paso al frente


Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de carácter publico, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.

Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Sus membresía está compuesta por voluntarios y trabajadores contratados. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.

La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles
Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:[cita requerida]

1.Organizaciones voluntarias
2.Agencias y organismos de servicios no lucrativos
3.Organizaciones comunitarias o populares
4.Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
5.Organizaciones de Inmigración
Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son

Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
Vivienda social.
Ayuda humanitaria.
Protección del medio ambiente.
Laborales y medioambientales.
Cooperación para el desarrollo.
Ayuda a la infancia.
Ayuda y orientación a la Tercera Edad.
Inmigración.
Gestión de riesgos de desastres.
Comunicación para el desarrollo.
Participación ciudadana.

el sismo de 1895:el despertar de una conciencia


El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, conocido como el Terremoto de México de 1985, afectó en la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país.[3] El Distrito Federal, la capital del país, fue la que resultó más afectada. Cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran repercusión para la Ciudad de México.

Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro (13:19 UTC) con una magnitud de 8,1 grados en la escala de Richter, cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957 también en la Ciudad de México.[1]
Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid.[7] La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el primer mandatario, e incluso se sabe que un avión con ayuda humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya que no se le daba permiso para aterrizar.[cita requerida] Por orden de la primera dama, el avión y la ayuda internacional lograron entrar al la ciudad para apoyar a los cuerpos de rescate mexicanos que, dada la magnitud del desastre, en ese momento no se daban abasto. Después de este incidente fue que el Gobierno Federal decidió aceptar la ayuda internacional al ver sobrepasada sus capacidades de reacción ante tal catástrofe.[cita requerida] Años después se hicieron las siguientes apreciaciones al respecto:

Muertes: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6 y 7 mil personas e incluso llegó a suponer que la suma final fue de 10 mil. Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes gubernamentales, el registro aproximado se calculó en 35 mil muertos aunque hay fuentes que aseguran que la cifra rebasó los 40 mil.[4] El estadio de béisbol del Seguro Social se usó para acomodar y reconocer cadáveres. Se utilizaba hielo para retrasar la descomposición de los cuerpos.
Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4 mil.[8] Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo.[9]
El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30 mil y aquellas con daños parciales 68 mil.[8]
La Torre Latinoamericana fue un caso excepcional de ingeniería pues este terremoto no le causó daño alguno.[10]
Entre los edificios más emblemáticos derrumbados o parcialmente destruidos durante el terremoto fueron:
El edificio Nuevo León del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco
Los edificios A1, B2 y C3 del Multifamiliar Juárez
Televicentro (actualmente Televisa Chapultepec)
Los Televiteatros (actualmente Centro Cultural Telméx)
Una de las Torres del Conjunto Pino Suárez de más de veinte pisos que albergaba oficinas del Gobierno (actualmente Plaza comercial Pino Suárez)
Los lujosos Hoteles Regis (hoy Plaza de la Solidaridad), D´Carlo y del Prado ubicados en la zona de la Alameda Central
Varias fábricas de costura en San Antonio Abad (en la cual murieron muchas costureras)
Así mismo se cuentan hospitales como el Hospital Juárez, Hospital General y Centro Médico Nacional donde se llegó a rescatar a poco más de 2.000 personas a pesar de que en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los pacientes que se encontraban en ellos.

educacion y salud para todos


Al evaluar la mitad del sexenio es importante reconocer que este gobierno ha tenido que remontar embates externos no previsibles -crisis financiera, epidemia de influenza- y que tuvo un punto de partida frágil. Ahora el presidente se propone, públicamente, retomar prioridades. Y de nuevo, importa señalar el papel de la educación incluyente y de calidad como condición imprescindible del desarrollo.

El reciente retroceso en los indicadores nacionales de superación de pobreza demuestran que las transferencias condicionadas son una medida limitada. Aunque hay un reconocimiento internacional al efecto positivo que tiene el programa Oportunidades para mantener a los niños en la escuela, queda pendiente resolver que la escuela misma no funcione como un factor de transmisión intergeneracional de la pobreza. Se hace un gran esfuerzo desde las finanzas públicas para llevar a los niños hasta la puerta de la escuela; ese esfuerzo malogrará sus propósitos últimos si dentro de la escuela el proceso educativo sigue siendo tan deficiente como se ha mostrado hasta ahora.

Si no emprendemos una revolución educativa, seguiremos reincidiendo en un error fundamental al pensar que el mejor combate a la pobreza es el subsidio permanente. La educación de calidad para todos no sólo es más efectiva y sustentable en el tiempo que las transferencias condicionadas; es también más digna, porque reduce la tentación asistencialista y clientelista de los agentes oficiales, y la sustituye por el protagonismo y dignidad de las poblaciones que dejan atrás la condición de pobreza, sin que la dependencia se perpetúe.

En un enfoque de derechos, el desarrollo no es un proceso sólo colectivo y visible en los espacios públicos. El desarrollo auténtico implica el reconocimiento, la tutela y el disfrute del bienestar en el ámbito también personal, familiar y de las pequeñas comunidades. El nivel de desarrollo humano de un país se identifica precisamente con la disponibilidad real y oportuna de condiciones materiales concretas para que los individuos ejerzan la libre decisión y la participación solidaria: necesitamos salud, porque sin vida no podemos decidir.

Está plenamente demostrada la liga que hay entre mayor y mejor escolaridad y la condición de salud pública: con educación más incluyente y de calidad se alcanzan mejores niveles de nutrición e higiene, de vacunación y de seguimiento al desarrollo hasta la edad adulta.

las cuidades creecen( y la marginacíon tambíen)

Desde una perspectiva conceptual, la marginación es un fenómeno estructural y multidimensional que tiene diversas formas de expresión, entre las que se incluyen la insuficiencia del ingreso, la falta de acceso a los conocimientos que brinda la educación y la carencia de una vivienda apropiada, entre otras. De este modo, la marginación se puede manifestar de dos formas:
• Como la dificultad para propagar el progreso técnico en la estructura productiva y de las regiones de un país
• Como la exclusión del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios de algunos grupos sociales
El Consejo Nacional de Población, Conapo, ha desarrollado una metodología para medir el índice de marginación, llegando hasta el ámbito municipal. Este índice representa una evaluación que permite cuantificar el impacto de las carencias estructurales de la población.

los mexicanos que se van



La Emigración mexicana, tiene diversos aspectos desde motivos académicos, empresariales e institucionales hasta en la búsqueda de mejorar su calidad de vida, y aunque la mayoría de mexicanos en el extranjero residen en los Estados Unidos, cada vez son más los mexicanos que emigran hacia otros continentes por motivos esencialmente laborales, conyugales, educativos, aunque también lo hacen por razones familiares ó personales para el desarrollo en apertura de un negocio ó alguna empresa mexicana, con estancias en su mayoría de forma temporal, los mexicanos logran tener la oportunidad de comercializar productos mexicanos en todos los sectores sociales, económicos y culturales.
De acuerdo al CONAPO las causas principales que motivan la migración mexicana hacia Estados Unidos son;

Oferta de Trabajo, factores vinculados con la oferta-expulsión de fuerza de trabajo.
Empresarial y Educativa, factores asociados con la demanda-atracción.
Social y Turismo, factores sociales que ligan a los migrantes con la familia, amigos, comunidades de origen y de destino

cuando resultó ser mejor ser menos

Por mucho tiempo se consideró que resultaba favorable para un país el aumento de la población;por lo tanto,los gobiernos posrevolucionarios promovieron el crecimiento de las familias.Sin embargo,al rededor de los años sesenta se consideró lo contrario, el aumento demográfico dificultaba la la expansión de la economia, por lo que,desde entonces,la politica de la población se concentró en promever el control de los nacimientos por medio de campañas públicas con lemas como "La familia pequeña vive mejor".
las ultimas cifras indican que,efectivamente,las tendencias demograficas han cambiado en nuestro pais.Por ejemplo,de 1994 a 2004 el numero de hijos por familia se redujo 28 por ciento,pensado de tre hijos en promedio a 2.2;además,ha aumentado el uso de metodos anticoncenptivos:de cada cuatro mujeres en edad fértil,tres los utilizan.
La población de México era de 103.263.388 habitantes en 2005, la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha revertido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 19,9 millones de habitantes (2005). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.

NO TAN RÁPIDO (O LA REBELIÓN ZAPATISTA)


Desde los años setenta se hizo evidente que el Estado mexicano, aun con el indigenismo que pregonaba, estaba lejos de ayudar a solucionar la situación de marginalidad de la población indígena de nuestro país.

El neoliberalismos llego a agrabar las situación de los indigenas pues disminuyo el gasto social, elimino los subcidios a productos agrícolas que producían y reformo el articulo 27 constitucional. En chiapas la situación generó una rebelión: la rebelión Zapatista que estalló el primero de enero de 1994.








LA CUENTAS PENDIENTES DE LA DEMOCRACIA

La democracia como un destino al que la sociedad mexicana se ha acercado progresivamente, pero lo cierto es que se trata de un trabajo en construcción. Las cuentas pendientes de la democracia son muchas, pero podríamos destacar la pobreza extrema, la desigualdad social, la educación y salud de la población y la construcción de un Estado de derecho, es decir, un Estado en el cual se apliquen y se respetan las leyes.

Y SUCEDIÓ LO QUE TENÍA QUE SUCEDER: EL FIN DEL UNIPARTIDISMO


Una de las principales características del sistema autoritario mexicano era el unipartidismo.

Este sistema ya venia resquebrajándose con las reformas electorales y con el triunfo de los partidos de opocisión en diversas elecciones, pero en un régimen precidencialista como el nuestro restaba llegar al cargo más imponente: el presidencial.

Para las elecciones de 1988 las grietas en el propio PRI ya eran evidentes, y una corriente democrática se separo de ese partido y pactó una alianza con movimientos de izquierda para formar el Frente Democrático Nacional (FND), que lanzó a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato precidencial.

A partir del Frente Democrático nació un nuevo partido de oposición, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que en 1997 obtuvo por medio de elección la jefatura de gobierno de la capital mexicana.


Fue necesario que pasaran doce años, durante los cuales la sociedad civil y los partidos políticos presionaran al gobierno, para que, en las elecciones del 2000, resulatara ganador el PAN.


Esta fecha marco el fin de 71 años de gobierno del PRI en el poder surgiendo de un nuevo sistema pluripartidista.

sábado, 12 de junio de 2010

El PAPEL DE LA OPOSICIÓN


En este proceso de transición a la democracia los otros partidos políticos se convirtieron paulatinamente en fuerzas y opciones reales de poder, su actividad opositora fue creciendo, lo que incluso, hizo que en determinado momentos aumentara para el gobierno la necesidad de recurrir al fraude electoral de manera que se asegura el triunfo del partido dominante.

La sociedad civil también desempeño una función esencial al presionar al régimen para obtener las reformas necesarias . Por muchos años la oposición fue fue ejercida por el partido de de acción nacional, fundado en 1930.

La cultura tambien cambia.

Hace 200 años era el no tener derecho a expresion.
Todas las culturas sean de donde sean han cambiado con el tiempo.
muchas de elas se han ido extinguiendo y otras sigues aqui pero cada persona tiene su forma de vivir, pensar y expresarse.

Mexico es n pais lleno de cultura e historia y es muy importante saber la historia de tu pais.

El arte Habla Por si mismo.


El arte ha cambiado por toda la historia y drante el periodo de la revolucion de Mexico el estilo del arte cambio.
Por medio de arte, dibujos, ecritos expresaban su forma de pensar hacia diversos temas como lo eran politica, religion etc.

Un Mexico Pluricultural.



Los españoles que conquistaron America no se caracterizaron por su capacidad para comprender y rspetar las diversas culturas que descubrieron el nuevo contiente.

En el registro que hicieron de todo lo que encontraban a su paso, hacian alusion a los ritos sangrientos y a las extrañas formas de vida de quienes consideraban a la gente primitiva o barbara.

viernes, 11 de junio de 2010

Un mundo globalizado.

Hacia fines del siglo XX, y en estos 1ros años del siglo XXI los avances de la ciencia y la tecnologia, sobre todo referidos a los medios de comunicacion y tranporte, permitieron que las relaciones entre diferentes lugares del mundo se hicieron mas cercanas. Este proceso de vinculacion intercontinental, se conoce como globalizacion o mundializacion, y en el se internazionaliza la economia la informacion y la cultura.

LA LLEGADA DE LOS TECNOCRATAS

Resulta difícil definir a este grupo, pero se dice, justamente como su nombre lo indica, se trata de tecnicos formados para ocupar puestos gubernamentales , no por experiencia si no por los conocimientos teóricos particularmente la ecónomia y finanzas. Los grados académicos sobre todo en universidades extranjeras, se subrayan como esenciales. Ese nuevo grupo político fue desplazando a los políticos tradicionales que formaban parte de las burocracias partidarias.

UN RÉGIMEN ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

Pero la insatisfacción de cada vez más grupos en la sociedad no podía eliminarse o ignorarse tan fácilmente y se manifestaban no sólo en acciones violentas, si no también en abstencionismo y en el creciente apoyo en al régimen. Esta situación orillo al gobierno a abrir espacios para la competencia política.
En ese entones México era un país gobernada por un sistema de partido hegemónico un sistema en el que solo dominaba un partido, por lo que las elecciones eran mera formalidad, una especie de ritual para dar apariencia democrática al régimen.
Las leyes electorales establecidas desde 1946 estaban pensando para concentrar los beneficios al PRI y para permitir que el gobierno condicionara la participación de otro partidos políticos.

Rebelion Zapatista.

Los pueblos originarios de Mexico resistieron la guerra de exterminio desatada por los invasores españoles que impusieron su dominio, cultura, religion y los despojaron de sus tierras.

Tras 300 años de dominacion española, ni la guerra de independencia, ni la reforma juarista ni la revolucion de 1910 modificaron su situacion. No se reconocieron sus derechos en la constitucion ni en 1824, 1857, 1917.

En la decada de los 80's del siglO XX sobrevivientes de una organiacion politico militar con un planteamiento insurreccional se fucionaron con luchadores agraristas y con el movimiento indigena de la selva, dando origen el 17 de noviembre de 1893 al EjercitO Zapatista de LiberaciOn Nacional.
EL PETRÒLEO COMO TABLA DE SALVACIÒN

Apartir de 1978 Mèxico se convirtio en un exportador de petròleo con lo que los ingresos aumnetaron de amnera sorprendente peor despues la econòmia mexicana comenzò a depender de la exportaciòn de un solo producto :el Petroleo y la situacion se agrava si se considera que las reservas de este mineral son muy bajs y la produccion va decayendo y para esto se requiere mayor inversion en tecnologia para obtener mejores resultados.

TRANSICIÓN POLITICA


El hilo se rompe por lo mas delgado:
protestas sociales y guerrillas
Al terminar la década de 1960, la unidad del sistema político mexicano y su capacidad de controlar a la población comenzó a resquebrajarse. El movimiento de 1968 había sido una señal clara de que la sociedad rompía los límites que se habían impuesto hasta entonces. Y eso solo era el inicio. En Julio de 1971 hubo en la ciudad de México una manifestación pacifica de estudiantes que demandaban la libertad de presos políticos, una reforma educativa, y la independencia sindical.
En ese año se formaron varios movimientos armados; como por ejemplo, en Guerrero. Lucio Cabañas formó el grupo de auto defensa PARTIDO DE LOS POBRES .

LA BANCA O "PARA MUESTRA BASTA UN BOTÒN"

En 1982 antes de que cobrara fuerza la politica neoliberal el presidente Jose Lopez Portillo nacionalizò los bancos privados esto quiere decir que los absorbio el estado :E n 1990 el presidente Carlos Salinas de Gortari enmendo la constituciòn para que de nuevo pudieran privatizarce los bancos , la situaciòn resulto insostenible y en 1994 estallo una crisis bancaria. El rescate duro de 1995 a 1997 y consistio en pagar las deudas que no habian podido cobrar.Ernesto Zedillo elimino las restricciones que impedian a los extanjeros adquirir la totalidad de los bancos.


DIFICULTADES Y SUPUESTAS SOLUCIONES



En la crisis econòmica de 1982 el gobierno mexicano tuvo un gran problema pues para hacer frente a lo que pedia el modelo economico existente tubo que recurir al endeudamiento externo es decir recibir dinero prestado de bancos y organismos internacionales y hasta la fecha aun sige la deuda pero en tiempos recientes parte de la deuda externa se fue convirtiendo en deuda internapues con el fin de pagar a los acreedores extranjeros optaron por conseguir dinero por medio de bonos.



TODO EN VENTA:LOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÒN


en un primer periodo que abarco hasta 1988 se vendieron empresas clasificadas como no importantes, de 1988 a 1999 se privatizaron sectores fundamentales , como la siderurgia , la banca y los telefonos.El proceso de privatizaciòn se sustento a diversos argumentos ,en primer lugar antes de venderlas el gobierno absorvio deudas para que estubieran en adecuada condiciòn, en segundo lugar se dieron situaciones de empresas que se habian privatizado un mal manejo de administracion y con ello se genraron deudas y perdidas en suma todas estos suceso causaron gastos y una reducciòn a las ganasncias que debio haber obtenido el estado.




Matanza de 1968 en Tlatelolco.

mexico 2 de octubre de 1968. 10 dias antes del inico de los juegos olimpicos, el gobierno de Gustabo Diaz Ordas liquida a sangre y fuego la revuelta estudiantil, entre 300 y 500 jovenes mueren masacrados por disparos del ejercito en la Plaza de Tlatelolco, tambien conocida como la plaza de las 3 culturas. Mas de 6000 son detenidos.

La masacre tuvo presedencia por meses de intranquilidad politica en la capital mexicana , con manifestaciones y protestas estudiantiles para los eventos que sucedian en 1968.
¿QUE HA PASADO CON EL CAMPO?

En el campo se observaron efectos de las politicas neoliberales i mayormente con las reformas del articulo 27 constitucional desde mediados de los años 60 el sector agricola presento dificultades para lo cual no ayudaron en nada las nuevas politicas econònimas de privatizaciòn del campo , esto genero distintas cosas por ejemplo que el gobierno argumentara que la importancion sin arancel era beneficio .

miércoles, 9 de junio de 2010

AGOTAMIENTO DEL MODELO ECONÒMICO




DE UN MODELO ECONÒMICO A OTRO EN BUSCA DE UNA SOLUCIÒN AL ATRASO





El presidente luis echeverria asumio el poder en 1970 ,esto sucedio poco despues de la represion del movimiento social de 1968 .Dentro del ambito de la economia se profundizo el modelo economico intervencionista ( daba lugar a que el estado fuera el rector de la economia).En esos años y hasta 1982 aumentaron los subsidios mas sin embargo la estabilidad y el crecimiento comenzaron a decaer por los gastos escesivos del gobierno.EN 1976 por primera vez en 22 años se devaluo la moneda , la creciente cuanta de gastos pudo mantenerse hasta la crisis econòmica que azoto al pais en 1981 y 1982.


El neoliberalismo propone privatizar las empresas paraestatales y reducir la burocracia , en segundo lugar limitar al intervencion estatal en la econòmia y por ultimo desaparecer el estado benefactor.
DETERIORO AMBIENTAL



El ambiente se ha ido afectando con el paso del tiempo a causa del desarrollo de la sociedad sobre todo en el ambito economico (erosion de suelos, desertificacion , la deforestacion y contaminacion del agua ). Se puede decir que mexico es un pais muy pobre hablando del cuidado del medio ambiente.

lunes, 24 de mayo de 2010

LAS CULTURA SE TRANSFORMA

En esta época en que se aceleran los cambios, México no es la excepción y la cultura se ha transformado de manera vertiginosa.
Ahora las manifestaciones culturales incorporan muchos elementos de otros países y de otras regiones. En las ciudades esto es mucho mas notorio, los medios de comunicación han contribuido mas a cambiar estilos de vida e ideas. Tal es el caso de la moda entre los jóvenes, la instalación de obras artísticas y los cambios de alimentación.

viernes, 30 de abril de 2010

POLÍTICA: UN NUEVO COMIENZO

Empezare por decir que una definición del sistema político mexicano resulta tan complicada como ambigua es la naturaleza del mismo, se podría decir que desde 1928 se empiezan a forjar las bases de un verdadero sistema político, legal y se podría decir también socialmente instituido.
Siguiendo la tradición de comparar a un sistema político o al estado con algún animal (zoología política) desde el Leviatan de Hobbes hasta el Ogro filantrópico de Paz el estado mexicano muchos señalan en compararlo con un Ornitorrinco: autoritario pero civil, no competitivo pero con (demasiadas) elecciones periódicas, hiperpresidencialista pero con una larga tradición institucional, corporativo pero inclusivo, o con un Puercoespin, es una criatura repleta de peros, compleja y en ocasiones absurda. Siempre a la defensiva, hipersensible que vuelve complicada la situación más sencilla, esto por hablar en términos de política exterior.
El sistema político mexicano estaba dominado por un solo partido y el descontento no tardo en manifestarse por medio de movimientos sociales, abstencionismo e incluso movimientos armados así que el régimen fue orillado a abrir espacios a la participación, y así vimos cómo otros partidos políticos ganaban terreno, hasta que en el año 2000 el PRI perdió el unipartidismo. El unipartidismo es un
sistema de partidos políticos en el que existe un único partido político legal que pueda presentarse a los procesos electorales, o bien a aquel en el que, aún existiendo legalmente varios partidos políticos, las normas jurídicas establecen, o "de facto" se produce, el acaparamiento de la mayoría del poder político por un único partido. Si bien los sistemas unipartidistas se reivindican democráticos, varios cuentistas políticos les niegan tal condición al no existir en ellos poliarquía.

SOCIEDAD: EMIGRACIÓN, MARGINACIÓN Y REIVINDICACIÓN INDÍGENA.

La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro país o región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes) como la inmigración de personas venidas de otras partes.
Cientos de mexicanos tienen que salir de México en busca de las opciones de trabajo que nuestro país no les ofrece los mexicanos que emigran de nuestro país i llegan a los Estados Unidos en busca de oportunidades arriesgan sus vidas cruzando el Río Bravo, cruzando zonas áridas con tal de progresar estas personas el lugar de ser llamadas guerreros son llamados inmigrantes porque no están legalmente establecidos con todas las de la ley en ese territorio, para nosotros ellos son los emigrantes quienes se han convertido en una de las fuentes de divisas más importantes de México, así la migración de ciertos sectores y la desigualdad han crecido, entre los sectores más afectados están los indígenas. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor y mucho antes, los africanos y asiáticos que buscaron nuevos lugares donde establecerse en otros continentes.



Las razones que tienen las personas para emigrar de sus países son generalmente complejas y diversas. Las más frecuentes son:



  • Problemas referidos al nivel de vida: los países o lugares de fuerte emigración suelen tener un nivel de vida bajo, una economía poco diversificada, tasas de desempleo y subempleo altas, desbalance entre las numerosas necesidades de importación y la escasez de productos de exportación, salarios bajos, situación socioeconómica precaria y otras. Con la emigración se busca superar estos problemas y alcanzar unas mejores expectativas de vida.

  • Razones de tipo político: sistema político poco democrático, con leyes de asistencia social insuficientes o casi inexistentes, escasa transparencia en la administración de los servicios públicos con la consiguiente corrupción, etc.
    Persecuciones internas en el país por razones raciales, políticas o religiosas. Las razones políticas suelen ser bastante traumáticas y que pueden terminar en el exilio, tanto si es forzado como voluntario.

  • Guerras, tanto internas como internacionales, dando lugar a desplazamientos masivos y forzosos de millones de personas anualmente. Se destacan en este sentido los grandes desplazamientos ocurridos durante la segunda guerra mundial y en el período de la postguerra, que afectaron a muchos millones de personas.

  • Razones medioambientales (catástrofes naturales, etc.).
    razones geograficas el clima o las propiedades del suelo afectan a muchos en este caso a los que practican la agricultura.



PERFIL DE MÉXICO AL FINAL DEL SIGLO XX

ECONOMÍA, NUEVO MODELO ECNÓMICO Y VIEJAS TENDENCIAS


A fines del siglo XX el modelo económico neoliberal sustituyó al proteccionismo que habían seguido los gobiernos pos revolucionarlos ya que de acuerdo con los nuevos principios el estado ya no debía intervenir en la economía en resumidas cuentas implicaba el libre mercado, el abandono de subsidios a productos y el implemente de los aranceles a productos extranjeros la venta de empresas que estaban en manos del gobierno.
Antes de la aplicación del neoliberalismo, se encontraron nuevos yacimientos de petróleos en México, esto parecía ser la solución al retraso económico y aseguraría la abundancia pero sucedió todo lo contrario es decir ocurrió la petrolización de la economía esto quiere decir que la economía México dependía casi totalmente de la venta de este producto. Una de las víctimas del neoliberalismo ha sido el campo mexicano ya que la producción decayó por la imposibilidad de competir en un mercado abierto además de que la población comenzó abandonar el campo para buscar oportunidades de trabajo en las ciudades y los Estados Unidos de América. También hay que mencionar el endeudamiento los gobiernos mexicanos practicaban las premisas intervencionistas el gasto presupuestal era muy alto así que se recurrió a financiar esto con dinero prestado del exterior y ahora es un terrible problema ya que ahora le gobierno solo se dedica como prioridad a pagar a los acreedores el lugar de destinar el presupuesto a rubros más necesitados como la educación la salud entre otras muchas cosas.


GLOSARIO
PROTECCIONISMO: Medidas o políticas destinadas a proteger los productos locales de la competencia de las mercancías de procedencia extranjera.
ARANCELES: Impuestos que se le dan a los productos extranjeros por el permiso de entrada o salida de los productos al país.
NEOLIBERLALISMO: El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (
liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

SUBSIDIO: derivado del Latín subsidĭum:
Prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada. Subsidio de desempleo.
Contribución impuesta al comercio y a la industria.
Nic. Baja temporal que se otorga a un trabajador en caso de enfermedad, sin dejar de percibir un sueldo.
Cierto auxilio concedido por la Sede Apostólica a los reyes de España sobre las rentas eclesiásticas de sus reinos.
En el lenguaje económico corriente, los subsidios son aplicados para estimular artificialmente el
consumo o la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos.
Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un producto cualquiera, tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar metas sociales, o bien favorecer (por distintas razones) a determinadas personas, actividades o zonas de un país.

martes, 16 de marzo de 2010

Interpretaciones
del pasado en la novela histórica

La novela histórica fue muy exitosa en
México entre 1868 y 1872. Las experiencias de la Guerra de Reforma y la invación
francesa afectaron a los mexicanos profundamente y los novelistas fueron los que
mejor respondieron a la inquietud por entender qué había pasado a la gente común
y corriente.Ignacio Manuel Altamirano publicó Clemencia en 1869 que se
desarrollaba durante los años de la intervención. Un año antes Vicente Riva
Palacio había publicado Martín Garatuza, que recreaba el mundo de la Colonia en
el siglo XVII.El gusto por la novela histórica se ha mantenido, así podemos ver
que después de la Revolución se escribieron novelas que describían la que habían
sido estos años para la población como la de Rafael F. Muñoz, ¡Vámos con Pancho
Villa! o Los de abajo de Mariano Azuela.En años más recientes Jorge
Ibarguengöitia recreó la Independencia con Los pasos de López y Fernando del
Paso escribió dos novelas históricas Palinuro de México en la cual aborda el
Movimiento estudiantil de 1968 y Noticias del Imperio con una visión personal
del Imperio de Maximiliano.

caricatura mexicana


La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un
elemento importantísimo para conocer, expresar y transmitir la opinión que un
sector de la población tiene sobre sus gobernantes.Las caricaturas políticas
sacan a la luz preocupaciones, críticas y necesidades de la sociedad por medio
de la burla o la ironía. En ellas aparecen con rasgos exagerados o representado
personajes distintos, los políticos de la época, y

si para las personas de su
tiempo los cartones servían meramente para reír, los historiadores los usan para
entender escenarios políticos del pasado.En México la tradición de la caricatura
política existe desde la prensa de mediados del siglo XX, en la que había
caricaturas que criticaban mordazmente a Juárez.


LOS CAMBIOS TERRITORIALES


México empezó a ser una nación en 1821. En sus inicios la frontera estaba después de Centroamérica, región que se separó a los pocos años. En 1823, el estado de Chiapas que había pertenecido a la Capitanía y al Imperio de Iturbide, se había separado de México. En 1824 se anexó definitivamente a nuestro país, después de un plebiscito en el cual la mayoría de la población optó por México y no por Guatemala.En el norte Texas, Nuevo México y California todavía eran parte del país. México tuvo una serie de cambios territoriales para llegar a ser lo que es hoy.Ulysses Grant, quién sería presidente norteamericano en 1869, dijo que se había tratado de "una de las guerras más injustas que jamás haya librado un país poderoso contra uno débil" , pero lo cierto es que en su momento la maýoría de la población norteamericana consideró tanto a la confrontación como la apropiaciónterritorial, justas y legítimas




PLAN DE AYALA

Emiliano Zapata apoyó en un principio a Madero porque en el Plan de San Luis ofrecía la restitución de las tierras a los campesinos. Zapata no estuvo de acuerdo con la desmovilización de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar las armas.Madero lo convenció, pero una traición hizo que lo atacaran y no confió más en el presidente. Zapata luchaba por ellas desde antes del 20 de noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados. Asistida por el profesos Otilio Montaño, una comisión redactó en Plan de Ayatla, en el cual insistía en las demandas por la tierra.
Zapata, como ya se dijo, no estuvo de acuerdo con las desmovilizacion de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar armas. Madero lo convenció finalmente, pero por una traición hizo que lo atacaran y no confió mas en el presidente, todo por que no veía satisfechas sus demandas agrarias.
Zapata luchaba por ellas antes del 20 de Noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados.
Entonces, asistida por el profesor Otilio Montaño, una comisión redacto el Plan de Ayala, en el cual insistía en las demandas por la tierra. El ejercito Libertador del Sur desconoció al presidente Madero y siguió su lucha revolucionaria de manera independiente.

las rebiliones contra maderO ..

El general Bernardo Reyes, de gran prestigio en el Ejército, y quien se pensaba que podría haber sido el sucesor de Porfifio Díaz. Reyes fracasó y fue hecho prisionero y llevado a la cárcel militar de Santiago Tlatelolco. El brigadier Félix Díaz, sobrino de don Porfirio, quien se levantó en armas en Veracruz, fue derrotado por el general Joaquín Beltrán y condenado a la pena de muerte, pero Madero prefirió que lo condujeran a la penitenciaría del Distrito Mediante el Pacto de la Empacadora, un grupo antimaderista apoyó a Orozco para levantarse en armas. La campaña militar contra él llevó a la derrota al propio secretario de Guerra, el general Gónzalez Salas. Lo sucedió en general Victoriano Huerta, quien venció a Pascual Orozco en las batallas de Bachimba y Rellano.

el ensayo democratico

Madero estaba convencido que el gobierno debía ser democrático, por lo cual respeto la libertad de prensa a pensar de haber sido victima de burlas y ataques, especialmente por caricaturas y satiras.En 1912 dio una prueba más de su respeto a las instituciones, con motivo de las elecciones de los diputados que integrarían la XXVI Legistura. Fueron las elecciones por voto universal y directo a la camara tuvo una Composición Progresista (PCP), de filiación maderista, y Católico Nacional (PCN), el liberal y el Popular Evolucionaista, además de diputados independientes que fueron postulados por partido alguno. En esa legislatura destacaron los debates entre los integrantes del llamado "cuadrilátero parlamentario, de oposición a Madero, contra sus partidarios.



Francisco León de la Barra, como presidente interino, tuvo la misión de convocar a nuevas elecciones presidenciales y lograr que los rebeldes depusieran sus armas para garantizar la paz social. Los maderistas se dividieron porque esperaban que el candidato a la vicepresidenca fuera el doctor Francisco Vázquez Gómez, pero Madero prefirió a José María Pino Suárez. Madero arrasó en las elecciones y ocupó la Presidencia de la República al finalizar 1911.
En 1912 dio una prueba más de su respeto a las instituciones, con motivo de la elección de los diputados que integrarían ña XXVI Legislatura federal. Fueron elecciones por voto universal y directo a la Cámara tuvo una composición mixta con representantes de distintos partidos políticos, como el Constitucional Progresista (PCP), de filiación maderista, el Católico Nacional (PCN), el Liberal y el Popular Evolucionista, además de diputados independientes que no fueron postulados por partido alguno. En esa legislatura destacaron los debates entre los integrantes del llamado "cuadrilátero parlamentario", de oposición a Madero, contra sus partidiarios, entre los que destacaban Luis Cabrera, Félix F. Palavincini yt Gustavo A. Madero






insurrecion maderista .....


La insurrección maderistaEn 1908, se publico una de las entrevistas más importantes en el territorio del continente americano, el publicador y responsable de esta fue un estadounidense de nombre James Creelman, este señor sostuvo una entrevista a Porfirio Díaz, en la que este anunciaba que no se volvería a presentar a buscar la presidencia o la reelección, para ese entonces el periodo presidencial se había cambiado de 4 a 6 años y se había establecido la vicepresidencia.Francisco I. Madero era miembro de una acomodada familia de Coahuila, este mismo personaje fue publicador de un libro muy importante “La sucesión presidencial en 1910”, en el que se manifestaba todo tipo de absolutismo contra la reelección con frase celebre conocida por la mayoría de los mexicanos, “SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCION”





Huelgas .. disidencias .. etc


  • Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes enfrentamientos entre la prensa y el poder. Los periodistas críticos ante la injusticia cometidas por las autoridades, pero más tardaban en publicarlas que ir a parar a la cárcel de Bélen, si eran de la ciudad de México, o las cárceles locales, ya lo disponia el poder presidencial se repetía en los estados.En 1906 se formo el partido Liberal que formuló un plan y un programa que planteaba un diagnostico de la situación del país, y proponían una plan de acción. Sus medidas laborales pugnaban para establecer un salario mínimo y la jornada máxima del trabajo, así como otras supresiones y la prestaciones y la supresión del trabajo infantil...


  • Los periodistas siempre fueron críticos ante las injusticias cometidas por las autoridades, pero más tardaban en publicarlas que en ir a parar a la cárcel de Belén, si eran de la Ciudad de México, o a las cárceles locales, ya que lo disponía el poder presidencial se repetía en los estados. De entre los periodistas críticos más distinguidos sobresale Daniel Cabrera, con El hijo de Ahuizote. Más adelante comenzó a destacar Regeneración, de los hermanos Flores Magón; de ellos, Ricardo fue quien pasó más tiempo en prisión, pues fue recluido en la de San Juan de Ulúa, donde samente los hermanos Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón, en compañía del ingeniero Camilo Arriaga, Juan Sarabia y Antonio I. Villareal, formaron el nuevo Partido Liberal que en 1906 formuló un plan y un programa que planteaba un diagnóstico de la situación del país, y proponía un plan de acción.


La permanencia en el poder

El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de Diputados y Senadores. Los gobiernos, jefes políticos y aun presidentes municipales permanecían en sus puestos si le eran útiles al sistema. Cada cuatro años había unas elecciones más formales que reales. El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolás Zuñiga y Miranda, que no era tomado en serio por los electores.
Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destacar un grupo de profesionales que, a partir de 1884, colaboraron cada vez de manera más estrcha con el presidente, desde 1892 este grupo fue conocido como "los científicos" y era encabezado por José Yves Limatour. A dicho grupo pertenecían Justo Sierra, Francisco Bulnes, Pablo y Miguel Macedo, Rosendo Pineda y otros.
El otro costo fue político. La reelección idefinida del presidente abarcó de hecho todas las esferas delos poderes federal y local;esto inhibió cualquier asomo de democracia, ya que se cerraron las puertas a la ciudadanía. El propio presidente elaboraba, con sus mas cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de los Diputados y Senadores. Los gobernadores, jefes políticos y aun presidentes municipales pertenecían en sus puestos si le eras útiles al sistema. Eso si, cada cuatro años habia elcciones mas formales que reales. El único contendiente de cuatro años habia una elecciones más formales que reales.El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolas Zuñiga y Miranda, que no era tomado enserio por uno de los electores. En los estados se repetía la ceremonia. Cabe señalar que sólo Yucatán era no hubo reelección de gobernador.

ExitO ecOnoMicO

La característica central del Porfiriato fue desarrollo económico alcanzado por el país durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX. La minería conoció un nuevo auge, ahora enfocada hacia la producción de metales para la industria; la agricultura se dirigió a los cultivo extensivos de productos de exportación como el algodón y el henequén; el mercado interno se intensificó a partir del crecimiento de la red ferroviaria, que al final del gobierno de Díaz se acercó a los 20 kilómetros; la hacienda pública fue reorganizada, para lo cual se buscó erradicar al fin algunos lastres coloniales, como las alcabalas o aduanas internas. El balance entre ingresos y egresos de la Federación alcanzó un superávit egreso de capital

El balance de ingresos y egresos de la Federación alcanzó un superávit en los últimos años del siglo XIX, es decir no hubo más ingresos que egreso en la capital. Las inversiones extranjeras aumentaron y muchos negocios florecieron.
Se promulgo la Ley de Terrenos Baldíos en la cual se asentaba que no se debía explotar de mala forma el trabajo de los mexicanos y que no se debían vender los campos de siembra a extranjeros.Se abrieron Tiendas de Raya solo para trabajadores se les daban unos vales canjeables solo para ese tipo de tiendas que se dedicaban a vender la despensa y uno que otro lujo.Lo malo.• Se consolidaba la mala distribución de riqueza y el estancamiento político.• El auge económico porfiriano beneficio a las clases superiores integradas por hacendados, industriales y banqueros (extranjeros), a costa de los campesinos, trabajadores, mineros e industriales.

el costumbrismo y paisajismo se impusieron

El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima al costumbrismo, de acercar a los espectadores o lectores a lo más concreto y específico de un tiempo y un lugar.El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima al costumbrismo, de acercar a los espectadores o lectores a lo más concreto y específico de un tiempo y un lugar. Las enseñanzas de Eugenio Landesio fructificaron en alumnos como Luis Coto, Salvador Murillo y en José María Velasco, en cuyas obras abundan los paisajes desde distintas perspectivas, pues de igual manera que mostró horizontes amplios del valle de México, también analizó fragmentos del paisaje con la mirada científica propia de su tiempo. Al finalizar ese siglo y comenzar el nuevo, las figuras más notables dentro de la pintura serían Julio Ruelas, Saturnio Herrán, Joaquín clasusell y Gerardo Murillo, mejor conocido como el Doctor Atl. En su obra se nota la presencia de otros temas y de otras técnicas, a veces vinculadas con el modernismo




• Por quien fue construido el palacio de minería.?R= Manuel Tolsa
• Quien construyo el teatro nacionalR=Lorenzo de la Hidalga
• Con que fin se usaba la música antes?R=En celebraciones civiles y religiosas
•En qué año se fundó la fundación filarmónica?R=En 1825
• Como también fue denominado el gran teatro?R=Teatro de Santa Anna
• Beethoven compone su Sinfonía n° 3 en Mi bemol mayor Opus 55 entre 1804 y 1806.
• Rodin compone El Pensador en 1889.CON


LA LITERATURA, LA HISTORIA Y EL ARTE TAMBIEN SE FORMA CON LA NACION.
En el siglo XIX se percibe fácilmente el propósito de los autores mas notables por expresar lo nacional.Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la 1era mitad, en la que los historiadores fueron testigos.Nuevos autores dedicaron sus obras históricas a conservadores en la memoria de lo que iba ocurriendo.




En que tiempos se desarrollaron obras arquitectónicas de mayor importancia?
En tiempos del Porfiriato.
¿Que era lo mas frecuente en ellas?
Era la presencia de distintos estilos.
¿En que edificios de la ciudad de México son muestra de arquitectura decimonónica?
El Palacio de Bellas Artes, Edificio de Correos, el Palacio de Comunicaciones, el casino Español, entre otros.
MÚSICA¿
En que tuvo oportunidad de desarrollarse?
Era importante para para las familias acomodadas a dar una educación que la incluyera,sobre todo para los jóvenes, además era indispensable para animar las celebraciones.
¿Que música llego mas tarde?
La opera.TEATRO¿Para que sirvió el teatro en los primeros años de la vida independiente?
Fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos.¿En que año se fundo el primer Conservatorio Dramático de México?
En 1853¿Cual era su proposito?
Enseñar a los jóvenes el arte de la declamación
CINE
¿Quienes inventaron los aparatos del cine?
Edison y Lumiere
¿En que años los hermanos Lumiere inventaron el proyector de cine que daría vuelta al mundo? En 1895

la pintura



  • En el campo de la pintura, el siglo XIX tuvo un claro tinte romántico expresado de distintas maneras. En México, las condiciones del país durante la primera mitad del siglo no permitieron que la Academia de San Carlos, fundada en el siglo XVIII bajo la influencia dominante del arte neoclásico cumpliera su función. En cambio, sí hubo manifestaciones artísticas valiosas fuera de ella, como la pintura de José Francisco Rodríguez, quien realizó retratos naturalistas de personajes de la historia y pintó escenas de acontecimientos importantes.





  • La litografía, traída a México por Claudio Linati y con la cual pudo dar a conocer las observaciones hechas durante sus viajes a lo largo del país. La litografía se convirtió pronto en un medio para que los tipos y las costumbres mexicanos dieran la vuelta al mundo en los libros de viajeros. Daniel Thomas Egerton, después de su visita, publicó una carpeta de Vistas de México por Egerton (1840). Juan Cordero, de origen mexicano, fue quien realizó algunas pinturas murales en iglesias y en instituciones como la Escuela Nacional Preparatoria. El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura, la del paisaje.

ClasicOs RoMAnticos ...


Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron. El primero de ellos se le conoce como neoclásico pues recuperaba los modelos clásicos. Este estilo inspiró a los hombres del siglo XVIII entusiasmados con el recionalismo y llegó a imperar cuando las academias de arte enseñaron los secretos del equilibrio de las formas y de la sobriedad de las líneas como un recurso para mostrar el orden de la naturaleza.





  • El modernismo, se caracterizó por una idea de apertura y libertad muy distinta de la del frío neoclasicismo y del arrebatado romanticismo. Se acogían distintas novedades para ser expresadas en la literatura y el arte; fue un movimiento que apostaba al cambio estético y que, como todo lo moderno, se oponía a la tradición. La figura impulsora de esta literatura fue Manuel Gutiérrez Nájera. La Revista Moderna, fundada por Amado Nervo y Jesús Urueta, es una clara manifestación del modernismo.






  • El romanticismo, externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos. Se trata de un movimiento presente en Europa desde principios del siglo XIX que encontró, en las condiciones de vida de los países hispanoamericanos recién independizados, un terreno fértil para florecer.

Con la literatura, la historia y el arte también se formó la nación

La Historia que se escribe en todo el siglo XIX tiene una condición semejante. Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la primera mitad, en la que los historiadores más célebres fueron participantes, directos o testigos, de la Guerra de la Independencia. Servando Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala y Lucas de Aláman, en sus obras memorables dan cuenta de lo sucedido porque están seguros de que los acontecimientos son dignos de conocerse y recordarse para el mejor desenvolvimiento de la vida nacional.Y en la última etapa del siglo, como un resultado de estos distintos esfuerzos por colocar a México en el centro de sus averiguaciones, varios autores dirigidos por Vicente Riva Palacio dan forma a México a través de los siglos, una obra será publicada muchas veces más a partir de 1884, cuando aparece el primer tomo.



Los miembros de la Academia de Letrán, que como ya vimos funcionó en México a partir de 1836, estuvieron de acuerdo con dar a sus trabajos una orientacion nacionalista.Guillermo Prieto, Manuel Payno, Justo Sierra O´Reilly e Ignacio Manuel Altamirano escribieron novelas con tramas que se desarrollaban en el ambiente de México, en la ciudad o en la provincia, pero siempre en México.Las páginas de El fistol del diablo, La hija del judío, o La Navidad en las montañas, son expresiones distintas de una misma nación.


lunes, 22 de febrero de 2010

ASOCIASIONES E INSTITUCIONES PARA ORIENTAR LA CULTURA


Estas fueron heredadas de las que se habían formado desde el siglo XVIII en el mundo occidental siguiendo las pautas de la Ilustración. En nueva España, exixtieron academias, sociedades patrioticas, sociedades de lectura y logias, y después de las luchas por la independencia algunas se mantuvieron. En el México nacional, algunos grupos de hombres educados también se dieron la tarea de abrir nuevos espacios para difundir las ciencias y las artes.
Se formaron a lo largo del siglo de la Sociedad Publica de Lectura, organizada por José Joaquín Fernádez de Lizardi con el fin de facilitar la lectura y la ilustración del pueblo.
Por esos años, también se dieron los primeros pasos para establecer academias literarias y científicas.
En los años del triunfo republicano, es decir, de 1867 en adelante, fueron innumerables las asociaciones e instituciones que tomaron la desición de extender la cultura en la capital y en distintos lugares de la república.
Entra las más notorias se cuentan la Academia Nacional de Ciencias y Literatura, fundada en 1870, la sociedad Católica y el Liceo Mexicano

PERIÓDICOS Y FOLLETOS PARA HACER PLÍTICA

La imprenta fue el mejor vehículo para difundir las ideas políticas desde los tiempos en que se desarrollaba la guerra de independencia. A la publicación de folletos y periódicos se debe a la influencia de los pensamientos liberal y conservador en las diputas sostenidas durante varias décadas entorno en la forma de gobierno que debía adoptar el país entre los primeros periódicos están el sol y el águila mexicana en los que participaron los individuos como Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán con el ánimo de convencer a los lectores de sus argumentos en defensa del federalismo o del centralismo de la república, o de las bondades de la república.
Cuando el régimen de Porfirio Díaz se consolidó, en la última parte del siglo, la prensa que criticaba su gobierno fue perseguida y censurada y aunque los periodistas fueron encarcelados en repetidas ocasiones no lograron acallar totalmente las expresiones que en el periódico anunciaban los errores del régimen.

domingo, 21 de febrero de 2010

SIRVIENTES Y PEONES ., ARTESANOS Y OBREROS

Al final del virreinato los peninsulares formaban parte de la piramide social seguido por criollos ,mestizos,matordomos y al final peones y jornaleros despues de la independencia las elites estaban constituidas por politicos,militares e intelectuales ;en el grupo medio se ubicaron los artesanos ,comerciantes y propietarios de talleres y en los estratos inferiores estaban albañiles,porteros,empedredadores de calles etc.Todo esto nos permite imaginar que las diferencias de clase eran muchas y no necesariamente tenia que ver con el tipo de poblacion.






NUEVAS EXPRESIONES DE DESIGUALDAD SOCIAL.LEVAS Y BANDOLERISMO.



Aunada al tema de las diferencias sociales que se daban segun la actividad de cada grupo estaba la desigualdad provocada por algunas leyes entre ellas es que se negaba el derecho al voto a aquel que fuera sirviente .Se trataban de medidas legislativas y judiciales que perseguian la pobreza en lugar de trabajar para eliminarla ,esto contribuia a que muchos individuos vivieran una marginacion social .Sin embargo se demostro que la delincuencia no era por la pobreza y los bandidos obtenian ganancias por medio de asaltos , plagios y raptos y solo en la medida enque se fueron endureciendo l0s castigos pudo erradicarse su actividad y para controlar los desordenes el gobierno echaba mano de gendarmes y rurales .




diversiones para muchos y para pocos

En los nuevos gobiernos no faltaban las celebraciones de carácter cívico.Por otra parte, había una larga lista de celebraciones religiosas.Después de 1830, los restaurantes y los cafés se sumaron a las tertulias junto con y los juegos de cartas.Las actividades teatrales encargaron al Ayuntamiento de la Ciudad de México y la asistencia siguió revelando que no era lo mismo pertenecer a la élite que formar parte de grupos socialesPor otro lado, los peninsulares formaban la parte más encumbrada y pequeña de la pirámide social,seguidos por criollos, mestizos y mayordomos de fincas, y al final, por los peones y jornaleros, después de la Independencia las élites estaban constituidos por políticos.En el campo la sociedad también estaba dividida en estratos

VIVIR EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD

VIVIR EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD

Una de las grandes diferencias entre los mexicanos durante esta época era el lugar donde vivían, la mayoría de la población era rural para los años sesenta del siglo XIX casi siete millones de mexicano vivían en el campo mientras tanto solo millones en la ciudad donde se concentraba la industria , un ejemplo de lo que la enorme dispersión poblacional de los habitantes del campo significaba para los propósitos del gobierno que pretendía hacer llegar la instrucción a todas partes lo que sucedía con la población indígena.La falta de oportunidad para recibir instrucción era solo una muestra del abandono en que vivió una inmensa cantidad de la población mexicana si a esto se le agrega que el 80% de la población era agricultura se darán una idea de las condiciones de vida que eran básicamente precarias.

LA POBLACIÓN CRECIO Y FUE DISPAREJA SU DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO

LA POBLACIÓN CRECIO Y FUE DISPAREJA SU DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO

El crecimiento de la población durante las primeras décadas de la vida nacional fue lento pero alcanzó la cifra de siete millones al llegar a la mitad del siglo su distribución fue desigual se concentraba todo en la parte central y en algunas regiones formadas en torno a las viejas ciudades coloniales como Puebla, Guadalajara y Veracruz, en el norte también captó población en el sistema regional conformado por Monterrey, San Luis Potosí, Chihuahua, Matamoros y Reinosa.
El desplazamiento de la población por distintos motivos se dio sobre todo hacia las ciudades algunos iban en busca de seguridad, otros en busca de trabajo y así la que más creció fue la Ciudad de México pero también se movieron los habitantes del campo hacia las haciendas y los ranchos.

EDUCACIÓN PARA TODOS

Uno de los ámbitos en el que se hizo más evidente el cambio social fue el de la educación el propósito de los dirigentes liberales de la nación recién fundada como el de muchos países de la época era resolver los problemas que aquejaban a la sociedad y que mejor forma que por medio de la instrucción, una de las pruebas del interés que tenía por destacar ese valor fue la disposición en 1830 de que solo podrían ejercer el voto los mayores de 18 años que supieran leer y escribir.












Los particulares también iniciaron la fundación de las escuelas para enseñar a los niños y niñas a leer, escribir y contar proporcionándoles conocimientos considerados apropiados para cada sexo, en el nivel elemental hubo distintas modalidades de instrucción.







La escuela lancasteriana fundada en 1822 fue un sistema muy avanzado que permitía a los alumnos más avanzados acabar en menos tiempo así ayudaban a los demás esto abarataba los costos pues requería de menos profesores. La educación, la propuesta de que la instrucción debía ser universal, en 1867 Juárez siendo el presidente promulgo una ley para que la educación elementa fuera gratuita y laica es decir sin ningún costo ni impartición de religión además de ser obligatoria y decretó la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria con base en los planes de estudio propuesto por Gabino Barreda.

EL INDIVIDUO ES MÁS IMPORTANTE QUE LAS CORPORACIONES



EL INDIVIDUO ES MÁS IMPORTANTE QUE LAS CORPORACIONES


En la medida en que se consolidaban las instituciones liberales, se hacía más notorio que era la condición del individuo la que interesaba reforzar, los privilegios de los que gozaban instituciones corporativas como por ejemplo la Iglesia y el Ejército o los que habían obtenido agrupaciones como las de los comerciantes, fueron quedando atrás ya que sus derechos estaban por encima de las de las corporaciones.













Se esperaba que en sus leyes respaldaran a los individuos para que ejercieran su capacidad política, económica, educativa y religiosa con la mayor libertad sin tener que depender de ningún organismo o sector de la sociedad que tomara decisiones por el.

sábado, 20 de febrero de 2010

SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA


LAS NORMAS DE LA IGLESIA YA NO ERAN LAS ÚNICAS







La constitución de 1824 inspirada en los principios del plan de iguala que era: UNIÓN, INDEPENDENCIA Y RELIGIÓN, la Separación Iglesia-Estado es el concepto legal y político por el cual las instituciones del Estado y religiosas (Iglesia) se mantiene separadas e independientes mutuamente, teniendo cada una autonomía para tratar los temas relacionados con sus esferas de influencia es una de las medidas por las cuales se busca el establecimiento de un estado laico o aconfesionalpor eso se estableció que la religión era y sería perpetuamente la católica, apostólica y romana.







La separación entre Iglesia (sea esta anglicana, católica, luterana, presbiteriana) y Estado es un fenómeno que surge a partir del humanismo, durante el Renacimiento. Se consolida con la Ilustración, por medio de la corriente filosófica racionalista, llegando a ser una política oficial durante la Revolución francesa, la Independencia Norteamericana y las revoluciones burguesas que deshacen la "alianza entre el trono y el altar,









Para 1857 el avance del liberalismo en México logró que se eliminara en la nueva Constitución la disposición de que la religión del Estado fuera únicamente la católica, después con la aceptación cada vez más abierta de las iglesias denominadas protestantes. La afirmación del poder civil sobre el poder eclesiástico sería definitivamente para lograr la secularización de la sociedad es decir su desenvolvimiento de acuerdo con la propia racionalidad de los individuos claro que esto no significa que los mexicanos dejaran de ser creyentes