martes, 16 de marzo de 2010

Interpretaciones
del pasado en la novela histórica

La novela histórica fue muy exitosa en
México entre 1868 y 1872. Las experiencias de la Guerra de Reforma y la invación
francesa afectaron a los mexicanos profundamente y los novelistas fueron los que
mejor respondieron a la inquietud por entender qué había pasado a la gente común
y corriente.Ignacio Manuel Altamirano publicó Clemencia en 1869 que se
desarrollaba durante los años de la intervención. Un año antes Vicente Riva
Palacio había publicado Martín Garatuza, que recreaba el mundo de la Colonia en
el siglo XVII.El gusto por la novela histórica se ha mantenido, así podemos ver
que después de la Revolución se escribieron novelas que describían la que habían
sido estos años para la población como la de Rafael F. Muñoz, ¡Vámos con Pancho
Villa! o Los de abajo de Mariano Azuela.En años más recientes Jorge
Ibarguengöitia recreó la Independencia con Los pasos de López y Fernando del
Paso escribió dos novelas históricas Palinuro de México en la cual aborda el
Movimiento estudiantil de 1968 y Noticias del Imperio con una visión personal
del Imperio de Maximiliano.

caricatura mexicana


La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un
elemento importantísimo para conocer, expresar y transmitir la opinión que un
sector de la población tiene sobre sus gobernantes.Las caricaturas políticas
sacan a la luz preocupaciones, críticas y necesidades de la sociedad por medio
de la burla o la ironía. En ellas aparecen con rasgos exagerados o representado
personajes distintos, los políticos de la época, y

si para las personas de su
tiempo los cartones servían meramente para reír, los historiadores los usan para
entender escenarios políticos del pasado.En México la tradición de la caricatura
política existe desde la prensa de mediados del siglo XX, en la que había
caricaturas que criticaban mordazmente a Juárez.


LOS CAMBIOS TERRITORIALES


México empezó a ser una nación en 1821. En sus inicios la frontera estaba después de Centroamérica, región que se separó a los pocos años. En 1823, el estado de Chiapas que había pertenecido a la Capitanía y al Imperio de Iturbide, se había separado de México. En 1824 se anexó definitivamente a nuestro país, después de un plebiscito en el cual la mayoría de la población optó por México y no por Guatemala.En el norte Texas, Nuevo México y California todavía eran parte del país. México tuvo una serie de cambios territoriales para llegar a ser lo que es hoy.Ulysses Grant, quién sería presidente norteamericano en 1869, dijo que se había tratado de "una de las guerras más injustas que jamás haya librado un país poderoso contra uno débil" , pero lo cierto es que en su momento la maýoría de la población norteamericana consideró tanto a la confrontación como la apropiaciónterritorial, justas y legítimas




PLAN DE AYALA

Emiliano Zapata apoyó en un principio a Madero porque en el Plan de San Luis ofrecía la restitución de las tierras a los campesinos. Zapata no estuvo de acuerdo con la desmovilización de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar las armas.Madero lo convenció, pero una traición hizo que lo atacaran y no confió más en el presidente. Zapata luchaba por ellas desde antes del 20 de noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados. Asistida por el profesos Otilio Montaño, una comisión redactó en Plan de Ayatla, en el cual insistía en las demandas por la tierra.
Zapata, como ya se dijo, no estuvo de acuerdo con las desmovilizacion de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar armas. Madero lo convenció finalmente, pero por una traición hizo que lo atacaran y no confió mas en el presidente, todo por que no veía satisfechas sus demandas agrarias.
Zapata luchaba por ellas antes del 20 de Noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados.
Entonces, asistida por el profesor Otilio Montaño, una comisión redacto el Plan de Ayala, en el cual insistía en las demandas por la tierra. El ejercito Libertador del Sur desconoció al presidente Madero y siguió su lucha revolucionaria de manera independiente.

las rebiliones contra maderO ..

El general Bernardo Reyes, de gran prestigio en el Ejército, y quien se pensaba que podría haber sido el sucesor de Porfifio Díaz. Reyes fracasó y fue hecho prisionero y llevado a la cárcel militar de Santiago Tlatelolco. El brigadier Félix Díaz, sobrino de don Porfirio, quien se levantó en armas en Veracruz, fue derrotado por el general Joaquín Beltrán y condenado a la pena de muerte, pero Madero prefirió que lo condujeran a la penitenciaría del Distrito Mediante el Pacto de la Empacadora, un grupo antimaderista apoyó a Orozco para levantarse en armas. La campaña militar contra él llevó a la derrota al propio secretario de Guerra, el general Gónzalez Salas. Lo sucedió en general Victoriano Huerta, quien venció a Pascual Orozco en las batallas de Bachimba y Rellano.

el ensayo democratico

Madero estaba convencido que el gobierno debía ser democrático, por lo cual respeto la libertad de prensa a pensar de haber sido victima de burlas y ataques, especialmente por caricaturas y satiras.En 1912 dio una prueba más de su respeto a las instituciones, con motivo de las elecciones de los diputados que integrarían la XXVI Legistura. Fueron las elecciones por voto universal y directo a la camara tuvo una Composición Progresista (PCP), de filiación maderista, y Católico Nacional (PCN), el liberal y el Popular Evolucionaista, además de diputados independientes que fueron postulados por partido alguno. En esa legislatura destacaron los debates entre los integrantes del llamado "cuadrilátero parlamentario, de oposición a Madero, contra sus partidarios.



Francisco León de la Barra, como presidente interino, tuvo la misión de convocar a nuevas elecciones presidenciales y lograr que los rebeldes depusieran sus armas para garantizar la paz social. Los maderistas se dividieron porque esperaban que el candidato a la vicepresidenca fuera el doctor Francisco Vázquez Gómez, pero Madero prefirió a José María Pino Suárez. Madero arrasó en las elecciones y ocupó la Presidencia de la República al finalizar 1911.
En 1912 dio una prueba más de su respeto a las instituciones, con motivo de la elección de los diputados que integrarían ña XXVI Legislatura federal. Fueron elecciones por voto universal y directo a la Cámara tuvo una composición mixta con representantes de distintos partidos políticos, como el Constitucional Progresista (PCP), de filiación maderista, el Católico Nacional (PCN), el Liberal y el Popular Evolucionista, además de diputados independientes que no fueron postulados por partido alguno. En esa legislatura destacaron los debates entre los integrantes del llamado "cuadrilátero parlamentario", de oposición a Madero, contra sus partidiarios, entre los que destacaban Luis Cabrera, Félix F. Palavincini yt Gustavo A. Madero






insurrecion maderista .....


La insurrección maderistaEn 1908, se publico una de las entrevistas más importantes en el territorio del continente americano, el publicador y responsable de esta fue un estadounidense de nombre James Creelman, este señor sostuvo una entrevista a Porfirio Díaz, en la que este anunciaba que no se volvería a presentar a buscar la presidencia o la reelección, para ese entonces el periodo presidencial se había cambiado de 4 a 6 años y se había establecido la vicepresidencia.Francisco I. Madero era miembro de una acomodada familia de Coahuila, este mismo personaje fue publicador de un libro muy importante “La sucesión presidencial en 1910”, en el que se manifestaba todo tipo de absolutismo contra la reelección con frase celebre conocida por la mayoría de los mexicanos, “SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCION”





Huelgas .. disidencias .. etc


  • Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes enfrentamientos entre la prensa y el poder. Los periodistas críticos ante la injusticia cometidas por las autoridades, pero más tardaban en publicarlas que ir a parar a la cárcel de Bélen, si eran de la ciudad de México, o las cárceles locales, ya lo disponia el poder presidencial se repetía en los estados.En 1906 se formo el partido Liberal que formuló un plan y un programa que planteaba un diagnostico de la situación del país, y proponían una plan de acción. Sus medidas laborales pugnaban para establecer un salario mínimo y la jornada máxima del trabajo, así como otras supresiones y la prestaciones y la supresión del trabajo infantil...


  • Los periodistas siempre fueron críticos ante las injusticias cometidas por las autoridades, pero más tardaban en publicarlas que en ir a parar a la cárcel de Belén, si eran de la Ciudad de México, o a las cárceles locales, ya que lo disponía el poder presidencial se repetía en los estados. De entre los periodistas críticos más distinguidos sobresale Daniel Cabrera, con El hijo de Ahuizote. Más adelante comenzó a destacar Regeneración, de los hermanos Flores Magón; de ellos, Ricardo fue quien pasó más tiempo en prisión, pues fue recluido en la de San Juan de Ulúa, donde samente los hermanos Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón, en compañía del ingeniero Camilo Arriaga, Juan Sarabia y Antonio I. Villareal, formaron el nuevo Partido Liberal que en 1906 formuló un plan y un programa que planteaba un diagnóstico de la situación del país, y proponía un plan de acción.


La permanencia en el poder

El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de Diputados y Senadores. Los gobiernos, jefes políticos y aun presidentes municipales permanecían en sus puestos si le eran útiles al sistema. Cada cuatro años había unas elecciones más formales que reales. El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolás Zuñiga y Miranda, que no era tomado en serio por los electores.
Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destacar un grupo de profesionales que, a partir de 1884, colaboraron cada vez de manera más estrcha con el presidente, desde 1892 este grupo fue conocido como "los científicos" y era encabezado por José Yves Limatour. A dicho grupo pertenecían Justo Sierra, Francisco Bulnes, Pablo y Miguel Macedo, Rosendo Pineda y otros.
El otro costo fue político. La reelección idefinida del presidente abarcó de hecho todas las esferas delos poderes federal y local;esto inhibió cualquier asomo de democracia, ya que se cerraron las puertas a la ciudadanía. El propio presidente elaboraba, con sus mas cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de los Diputados y Senadores. Los gobernadores, jefes políticos y aun presidentes municipales pertenecían en sus puestos si le eras útiles al sistema. Eso si, cada cuatro años habia elcciones mas formales que reales. El único contendiente de cuatro años habia una elecciones más formales que reales.El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolas Zuñiga y Miranda, que no era tomado enserio por uno de los electores. En los estados se repetía la ceremonia. Cabe señalar que sólo Yucatán era no hubo reelección de gobernador.

ExitO ecOnoMicO

La característica central del Porfiriato fue desarrollo económico alcanzado por el país durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX. La minería conoció un nuevo auge, ahora enfocada hacia la producción de metales para la industria; la agricultura se dirigió a los cultivo extensivos de productos de exportación como el algodón y el henequén; el mercado interno se intensificó a partir del crecimiento de la red ferroviaria, que al final del gobierno de Díaz se acercó a los 20 kilómetros; la hacienda pública fue reorganizada, para lo cual se buscó erradicar al fin algunos lastres coloniales, como las alcabalas o aduanas internas. El balance entre ingresos y egresos de la Federación alcanzó un superávit egreso de capital

El balance de ingresos y egresos de la Federación alcanzó un superávit en los últimos años del siglo XIX, es decir no hubo más ingresos que egreso en la capital. Las inversiones extranjeras aumentaron y muchos negocios florecieron.
Se promulgo la Ley de Terrenos Baldíos en la cual se asentaba que no se debía explotar de mala forma el trabajo de los mexicanos y que no se debían vender los campos de siembra a extranjeros.Se abrieron Tiendas de Raya solo para trabajadores se les daban unos vales canjeables solo para ese tipo de tiendas que se dedicaban a vender la despensa y uno que otro lujo.Lo malo.• Se consolidaba la mala distribución de riqueza y el estancamiento político.• El auge económico porfiriano beneficio a las clases superiores integradas por hacendados, industriales y banqueros (extranjeros), a costa de los campesinos, trabajadores, mineros e industriales.

el costumbrismo y paisajismo se impusieron

El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima al costumbrismo, de acercar a los espectadores o lectores a lo más concreto y específico de un tiempo y un lugar.El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que anima al costumbrismo, de acercar a los espectadores o lectores a lo más concreto y específico de un tiempo y un lugar. Las enseñanzas de Eugenio Landesio fructificaron en alumnos como Luis Coto, Salvador Murillo y en José María Velasco, en cuyas obras abundan los paisajes desde distintas perspectivas, pues de igual manera que mostró horizontes amplios del valle de México, también analizó fragmentos del paisaje con la mirada científica propia de su tiempo. Al finalizar ese siglo y comenzar el nuevo, las figuras más notables dentro de la pintura serían Julio Ruelas, Saturnio Herrán, Joaquín clasusell y Gerardo Murillo, mejor conocido como el Doctor Atl. En su obra se nota la presencia de otros temas y de otras técnicas, a veces vinculadas con el modernismo




• Por quien fue construido el palacio de minería.?R= Manuel Tolsa
• Quien construyo el teatro nacionalR=Lorenzo de la Hidalga
• Con que fin se usaba la música antes?R=En celebraciones civiles y religiosas
•En qué año se fundó la fundación filarmónica?R=En 1825
• Como también fue denominado el gran teatro?R=Teatro de Santa Anna
• Beethoven compone su Sinfonía n° 3 en Mi bemol mayor Opus 55 entre 1804 y 1806.
• Rodin compone El Pensador en 1889.CON


LA LITERATURA, LA HISTORIA Y EL ARTE TAMBIEN SE FORMA CON LA NACION.
En el siglo XIX se percibe fácilmente el propósito de los autores mas notables por expresar lo nacional.Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la 1era mitad, en la que los historiadores fueron testigos.Nuevos autores dedicaron sus obras históricas a conservadores en la memoria de lo que iba ocurriendo.




En que tiempos se desarrollaron obras arquitectónicas de mayor importancia?
En tiempos del Porfiriato.
¿Que era lo mas frecuente en ellas?
Era la presencia de distintos estilos.
¿En que edificios de la ciudad de México son muestra de arquitectura decimonónica?
El Palacio de Bellas Artes, Edificio de Correos, el Palacio de Comunicaciones, el casino Español, entre otros.
MÚSICA¿
En que tuvo oportunidad de desarrollarse?
Era importante para para las familias acomodadas a dar una educación que la incluyera,sobre todo para los jóvenes, además era indispensable para animar las celebraciones.
¿Que música llego mas tarde?
La opera.TEATRO¿Para que sirvió el teatro en los primeros años de la vida independiente?
Fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos.¿En que año se fundo el primer Conservatorio Dramático de México?
En 1853¿Cual era su proposito?
Enseñar a los jóvenes el arte de la declamación
CINE
¿Quienes inventaron los aparatos del cine?
Edison y Lumiere
¿En que años los hermanos Lumiere inventaron el proyector de cine que daría vuelta al mundo? En 1895

la pintura



  • En el campo de la pintura, el siglo XIX tuvo un claro tinte romántico expresado de distintas maneras. En México, las condiciones del país durante la primera mitad del siglo no permitieron que la Academia de San Carlos, fundada en el siglo XVIII bajo la influencia dominante del arte neoclásico cumpliera su función. En cambio, sí hubo manifestaciones artísticas valiosas fuera de ella, como la pintura de José Francisco Rodríguez, quien realizó retratos naturalistas de personajes de la historia y pintó escenas de acontecimientos importantes.





  • La litografía, traída a México por Claudio Linati y con la cual pudo dar a conocer las observaciones hechas durante sus viajes a lo largo del país. La litografía se convirtió pronto en un medio para que los tipos y las costumbres mexicanos dieran la vuelta al mundo en los libros de viajeros. Daniel Thomas Egerton, después de su visita, publicó una carpeta de Vistas de México por Egerton (1840). Juan Cordero, de origen mexicano, fue quien realizó algunas pinturas murales en iglesias y en instituciones como la Escuela Nacional Preparatoria. El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura, la del paisaje.

ClasicOs RoMAnticos ...


Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron. El primero de ellos se le conoce como neoclásico pues recuperaba los modelos clásicos. Este estilo inspiró a los hombres del siglo XVIII entusiasmados con el recionalismo y llegó a imperar cuando las academias de arte enseñaron los secretos del equilibrio de las formas y de la sobriedad de las líneas como un recurso para mostrar el orden de la naturaleza.





  • El modernismo, se caracterizó por una idea de apertura y libertad muy distinta de la del frío neoclasicismo y del arrebatado romanticismo. Se acogían distintas novedades para ser expresadas en la literatura y el arte; fue un movimiento que apostaba al cambio estético y que, como todo lo moderno, se oponía a la tradición. La figura impulsora de esta literatura fue Manuel Gutiérrez Nájera. La Revista Moderna, fundada por Amado Nervo y Jesús Urueta, es una clara manifestación del modernismo.






  • El romanticismo, externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos. Se trata de un movimiento presente en Europa desde principios del siglo XIX que encontró, en las condiciones de vida de los países hispanoamericanos recién independizados, un terreno fértil para florecer.

Con la literatura, la historia y el arte también se formó la nación

La Historia que se escribe en todo el siglo XIX tiene una condición semejante. Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la primera mitad, en la que los historiadores más célebres fueron participantes, directos o testigos, de la Guerra de la Independencia. Servando Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala y Lucas de Aláman, en sus obras memorables dan cuenta de lo sucedido porque están seguros de que los acontecimientos son dignos de conocerse y recordarse para el mejor desenvolvimiento de la vida nacional.Y en la última etapa del siglo, como un resultado de estos distintos esfuerzos por colocar a México en el centro de sus averiguaciones, varios autores dirigidos por Vicente Riva Palacio dan forma a México a través de los siglos, una obra será publicada muchas veces más a partir de 1884, cuando aparece el primer tomo.



Los miembros de la Academia de Letrán, que como ya vimos funcionó en México a partir de 1836, estuvieron de acuerdo con dar a sus trabajos una orientacion nacionalista.Guillermo Prieto, Manuel Payno, Justo Sierra O´Reilly e Ignacio Manuel Altamirano escribieron novelas con tramas que se desarrollaban en el ambiente de México, en la ciudad o en la provincia, pero siempre en México.Las páginas de El fistol del diablo, La hija del judío, o La Navidad en las montañas, son expresiones distintas de una misma nación.